Saltar al contenido

Comprender la ética de la inteligencia artificial

la Inteligencia Artificial

El campo de la IA está mejorando y expandiéndose rápidamente. Las industrias sienten curiosidad por saber más sobre la IA, ya que sus aplicaciones son infinitas. La Inteligencia Artificial imita la acción humana; por lo tanto, está aligerando la carga de la humanidad. Los grandes gigantes de la tecnología están investigando las nuevas capacidades de la IA.

Muchos de los investigadores no pierden de vista el riesgo potencial de la inteligencia artificial. Uno de ellos son los problemas éticos. Por ello, los investigadores se plantean algunas cuestiones que no pueden pasarse por alto:

  • ¿Afectan los cambios del sistema al comportamiento humano? En caso afirmativo, ¿cómo?
  • ¿Es capaz de ofrecer la verdad?
  • ¿Es seguro que el sistema no es discriminatorio?
  • ¿Perjudica a la humanidad?
  • ¿Respeta la moral y los derechos humanos?

la Inteligencia Artificial

¿Por qué necesitamos la ética en la Inteligencia Artificial?

Los datos nunca han sido tan accesibles como ahora; aun así, no dejan de crecer. La IA y los datos juntos generan patrones y ayudan a tomar decisiones. Así se simplifica la vida. Pero junto con los beneficios, la inteligencia artificial conlleva algunos retos, temores y riesgos éticos. Estos riesgos no pueden ignorarse. Analicemos algunos puntos para entender mejor por qué debemos preocuparnos por la ética de la IA.

Según la interacción entre humanos y máquinas, el sistema puede tener diversos efectos emocionales y psicológicos en los humanos. Estos incluyen cosas como la incertidumbre, la ansiedad y el daño a la autoestima o la autoidentidad positiva, así como daños más aparentes como el secuestro de la atención, el gaslighting o el daño a la reputación.

Se debe a que se centra en lo que se puede medir fácilmente en lugar de en los sentimientos en la tecnología. La tecnología debe respetar la moral y los derechos humanos y proporcionar una IA centrada en el ser humano. Por lo tanto, debería tener cierta ética o normativa.

¿Cuál es la ética de la tecnología?

La tecnología debe tener ciertos principios para construir un futuro mejor para la humanidad. Defiende y promueve los derechos y valores humanos. Los siguientes son algunos ejemplos de ética tecnológica:

Derechos de acceso:

Como derecho o libertad, los seres humanos tienen acceso a la tecnología que les da poder.

Rendición de cuentas:

Proporcionar transparencia para la rendición de cuentas de las decisiones tomadas por la tecnología.

Derechos digitales:

La tecnología debe proteger los derechos de propiedad intelectual, personalidad y privacidad.

Libertad:

La tecnología no debe ser una amenaza para la calidad de vida global.

Juicio humano:

Garantizar la participación humana cuando se requiera un juicio humano para tomar decisiones.

Privacidad:

De acuerdo con el derecho a la intimidad, siempre hay que respetar la privacidad de los datos de un individuo y darle la máxima prioridad a la hora de recopilarlos, analizarlos, compartirlos e interpretarlos. Esto es posible definiendo el acceso, el propietario y el permiso de los datos.

Seguridad:

Garantizar la seguridad de la información para proteger la seguridad psicológica, emocional, intelectual, digital y física del usuario.

Condiciones de servicio:

La tecnología debe obedecer las leyes respetadas definidas por el gobierno.

Derechos fundamentales:

La tecnología debe respetar los derechos fundamentales del individuo.

Bienestar:

La tecnología debe trabajar por el bienestar de la humanidad.

la Inteligencia Artificial

¿Cuáles son las oportunidades de la Inteligencia Artificial?

La faz del mercado cambia vertiginosamente porque cada vez hay más aplicaciones de la inteligencia artificial, Esta ofrece nuevas posibilidades y mejora la sostenibilidad de los productos en diversos sectores. Analicemos algunas de las oportunidades que ofrece la IA:

La IA en el marketing:

Todas las organizaciones se centran en el marketing para maximizar sus ingresos. Intentan aprender nuevos enfoques y actividades para obtener el máximo rendimiento de la inversión.

Pero supervisar y analizar los datos multicanal es una tarea complicada y lenta. Los sistemas basados en IA ayudan a gestionar las operaciones de mercado multicanal. Así, puede analizar los sentimientos de los clientes objetivos y recomendar actividades distribuidas que puedan mejorar la interacción con el cliente en función de sus intereses.

La inteligencia artificial puede realizar un seguimiento y automatizar la supervisión del gasto global, ahorrando así tiempo a los supervisores.

Seguimiento de la competencia:

A medida que avanza la tecnología, también aumenta la competencia. Es crucial hacer un seguimiento de los competidores, pero resulta difícil para los supervisores hacer un seguimiento de todos los competidores debido a la apretada agenda.

Por lo tanto, se construyen varias herramientas que utilizan Inteligencia Artificial para analizar a los competidores basándose en el sitio web, las redes sociales y las aplicaciones. Proporciona una mirada cercana a cualquier cambio en los planes de los competidores.

La inteligencia artificial en los servicios públicos:

La IA en los servicios públicos minimizará los costes y abrirá nuevas posibilidades en áreas como el transporte público, la educación, la electricidad y la gestión de residuos, además de mejorar la sostenibilidad de los productos.

Fortalecimiento de la democracia:

La toma de decisiones basada en datos evita la desinformación y los ciberataques. Ayuda a encontrar el patrón correcto y a rastrear trastornos en los datos. Con ello se fortalece la democracia.

Seguridad y protección:

La inteligencia artificial también ayuda a prevenir el crimen y a hacer que el entorno sea seguro. Basándose en los datos, la inteligencia artificial puede rastrear el riesgo de fuga del preso y predecir el crimen y el ataque terrorista en menos tiempo, evitando así que se produzcan. Algunas plataformas online ya empiezan a utilizarla para detectar comportamientos ilícitos e inapropiados.