
Contenidos
Colores y emociones
Si has estudiado psicología o diseño gráfico, o bien, tienes un amigo que haya cursado dichas carreras profesionales, es probable que te hayas enterado que existe un vínculo entre las emociones y los colores que nos rodean en nuestro día a día. Y esto tiene grandes implicaciones para las personas, pues la elección de cierto color, trae aparejada una reacción emocional específica, lo que permite que se pueda llevar a cabo un proceso de “ingeniería emocional” o de manipulación del estado de ánimo.
Hay quienes utilizan este medio, con fines comerciales, para vender los productos y servicios que oferta determinada compañía; pero también hay quienes lo utilizan desde el punto de vista de la propaganda política y campañas electorales, para generar las reacciones deseadas en sus seguidores o hacerse con el apoyo de cierto sector del electorado. El alcance de la elección cromática es tan extenso, que hay especialistas en la salud mental, que sostienen que, mediante la utilización de vestimenta de determinados colores, puede salirse de episodios depresivos o de crisis de ansiedad.
Componente subjetivo
Las reacciones que se pueden tener ante determinados colores, pueden variar en función de los procesos mentales de cada uno y el rol que se atribuya a cada color en una sociedad determinada. Por esto, es común que, en occidente y oriente, la reacción emocional ante el mismo color, sea completamente distinta. Lo mismo sucede entre individuos, aún del mismo país o localidad.
Emociones que generan los principales colores
Sin embargo, se ha logrado determinar que existen colores que evocan algunas actitudes en la mayor parte de occidente, pero no tienen las mismas implicaciones en otras latitudes. Según los estudios realizados al efecto, se estima que el azul, genera una sensación de relajación y tranquilidad; el verde se asocia a la esperanza y el desarrollo; el violeta, genera una sensación de elegancia y creatividad; el rojo con el dominio y las pasiones intensas; el blanco cuenta con connotaciones de limpieza y pureza; el negro la sobriedad y buen gusto, pero también se relaciona con la muerte y lo lúgubre; y el naranja resalta el optimismo y el movimiento.
La importancia de la elección de los colores en nuestros hogares
No hay lugar más importante en el que aplicar los conocimientos sistematizados por la psicología del color, que en nuestros hogares. Es sumamente relevante que estos espacios, nos rodeemos de los colores que evoquen las emociones que deseemos sentir; más aún, tomando en consideración, la gran cantidad de tiempo que destinamos a estar en ellos y la relevancia de las relaciones con sus demás habitantes. Por otra parte, también resulta necesario que la elección cromática responda a las funciones que atribuimos a cada área, pues las emociones que debemos tener en una estancia para descansar, pueden ser distintas a las deseables en lugares en los que compartimos con los demás miembros de la familia y/o amigos.
Recomendaciones generales
Por tanto, debe procurarse la utilización de colores que otorguen sensaciones de calidez y comodidad en los dormitorios, pues la finalidad de éstos es descansar; en los espacios como comedor y cocina deben emplearse gamas que otorguen una sensación de amplitud, debido a que en ellos pueden confluir muchas personas; en los baños deben abundar los colores que denoten limpieza y relajación, pues es probable que esa sea la imagen que queremos dar de esas instalaciones; mientras que las habitaciones de los niños y adolescentes pueden pintarse de colores que resalten su juventud y vitalidad; y, si contamos con una habitación para realizar ejercicios físicos, es conveniente que abunden los colores que aporten energía y motivación.
Colores que se pueden emplear en cada estancia
Es por ello, que a continuación te sugerimos un conjunto de opciones para que puedas decorar tu casa, entendiendo que no existen colores “prohibidos”, sino que todos se pueden usar, en su proporción correcta, para generar la respuesta emocional adecuada a cada espacio de nuestro hogar.
Dormitorios
En los dormitorios, pueden utilizarse el color naranja, en sus diversas tonalidades, pues otorga una sensación de optimismo, a la vez que garantiza la calidez que puede favorecer el descanso; el rosa puede emplearse en habitaciones conyugales, pues resulta relajante y da una sensación de complicidad entre la pareja; el verde y azul claro fomentan la relajación y el descanso profundo. El morado es una buena opción para decorar las habitaciones de los niños y adolescentes, pues estimula la vitalidad.
Lugares compartidos
Para los espacios comunes (comedores y salas de estar), puede resultar conveniente la utilización del color naranja o amarillo claro, pues denotan amplitud, alegría y amistad. El blanco es el color por excelencia para los baños, pues da cuenta de limpieza y pureza; aunque también puede aplicarse colores pasteles, los cuales generan el mismo efecto.
Colores que deben utilizarse con moderación
Por otra parte, no se recomienda la utilización extensiva del negro, pues este tiene connotaciones luctuosas, sin embargo, puede utilizarse para dar elegancia a las áreas, a través de algunos detalles de ese color o, inclusive pintar una sola pared con este tono. El rojo puede ser utilizado con moderación en ciertos espacios que requieran un mayor nivel de vitalidad y energía, como pudiera ser el caso de una habitación para ejercicios.
El gris debe usarse con buen criterio, pues en exceso puede generar sensación de aburrimiento o tristeza; pero si se combina con otros colores, puede otorgar elegancia a cualquier habitación del hogar.